Una Universidad “ABIERTA”
Recientemente en el mes de abril se estuvo preparando desde el ministerio de universidades un borrador que recoge la nueva ordenación de enseñanzas universitarias. Algo característicamente llamativo, es sin duda, la posibilidad de ser flexibles en los itinerarios en diferentes carreras universitarias. Si, has leído bien, un estudiante podrá elegir sus asignaturas entre diferentes carreras universitarias.
Esta propuesta abre la puerta a la universidad para poder poner a disposición de estudiantes los Grados con lo que ahora llamarán itinerario académico abierto, donde van a tener la posibilidad de realizar sus asignaturas de dos o más títulos, con una condición: deberán ser materias de formación básica, nunca pudiendo superar el 50% de créditos del Grado que estén estudiando.
Este tipo de materias se encuentran normalmente en el primer y segundo año del Grado, por lo que su itinerario abierto será durante ese periodo de tiempo, eligiendo sus asignaturas en diferentes titulaciones, y una vez finalizado este periodo, el estudiante seguirá su formación universitaria en uno de los títulos oficiales del Grado que tenga incluidos el programa. Los primeros ejemplos de este tipo de grados los tenemos en Barcelona, en la universidad Pompeu Fabra y en la capital, en la Carlos lll de Madrid.
Por otro lado, y a favor de los estudiantes, han incluido en su propuesta tener un mayor reconocimiento por experiencia laboral, con un máximo del 25% del total de los créditos. Hace también referencia a los contratos laborales para los alumnos, los llamados “contratos en prácticas”, reforzando el convenio y relación empresa-universidad. Punto importante para los jóvenes hoy día debido a que la palabra “experiencia laboral” les da respeto, por no decir miedo, ya que, ¿Quién nace con experiencia laboral? Para no desviarnos, hablaremos en otro post sobre esto.
El ministerio de universidades ha incluido en dicho borrador reservar más plazas para estudiantes con un grado de discapacidad igual o superior al 33%, o personas que necesiten una educación especial. En total, ha solicitado reservar un 5% de las plazas que se oferten.
Finalmente, no ha querido dejar de lado los derechos de igualdad, viviendo en una sociedad tan volcada con este punto, debiendo respetarse los derechos fundamentales y de igualdad entre mujeres y hombres, incluyéndose dichas enseñanzas en los planes de estudio. Para ello, el plan de estudios recogerá que se deberán tener en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Tendremos que esperar hasta el 16 de junio de este año para ver finalizado dicho proceso, y la posterior y esperada (quizás en septiembre) “luz verde” del Consejo de Ministros.